Cartagena de Indias 1778 - Cartagena de Indias 1838 años.
Nació en Cartagena de Indias en 1778. Según el pasaporte que se le expidió en Baltimore para seguir a Cartagena, físicamente medía 5 pies con 5 pulgadas, es decir 165.1 cm y tenía el pelo y los ojos negros (muy buena estatura, considerando el promedio de la época en 1.50 m.)
Hijo del comerciante, el gaditano Esteban Baltazar de Amador y Villegas (Cádiz, Andalucía) y de la también gaditana Josefa Rodríguez Funes. Nieto del coronel del Real Ejército Español Juan Esteban de Amador y de María Villegas y Gómez y de Pablo Rodríguez y Narcisa Funes de Cantillana. Hijo menor varón de 7 hombres y tres mujeres del matrimonio Amador Rodríguez.
Vivió en la casa paterna en Cartagena de Indias ubicada en la Casa alta de la Calle de Nuestra Señora de Las Carretas No. 16. Su padre, Esteban de Amador fue alcalde de Cartagena en 1789 y continuamente participaba de empréstitos mayoritarios a la Corona Española en miles de pesos de plata. Participó como miembro activo del Consulado de Comercio de Cartagena al igual que varios de sus hijos y yernos. El 19 de Agosto de 1800 emitió una comunicación al gobernador de Cartagena sobre la importación de una imprenta para promover la industria en el país y que por medio de la prensa se difundiría conocimiento, ciencias, artes, manufacturas, labranzas y comercio. No fue sino hasta 1809 llegaría la autorización de dicha importación, aunque Esteban de Amador falleció en 1806.
Al igual que su padre y varios de sus hermanos, Martín José Amador Rodríguez tuvo matrícula comercial en el Consulado de Comercio Cádiz y de Cartagena. Ejerció como comerciante desde 1795 (a los 17 años como dependiente de su padre) y estuvo al frente de los puertos y puntos comerciales de la familia Amador en Cádiz, Cartagena de Indias, Mompox, Honda, Santa Fe, Maracaibo, La Guaira y Guayaquil. Realizaba importaciones y exportaciones en varias embarcaciones de su padre Esteban de Amador con permisos otorgados por el Virrey.
Dadas las continuas guerras de España con Inglaterra y Francia, toda su familia tuvo problemas económicos a finales del siglo XVIII, demandando perjuicios causados por interrupciones al comercio y tiene varias transacciones comerciales registradas en la Notaría Primera de Cartagena y en el Archivo General de la Nación en Bogotá.
Residió en la Guaira desde 1798, donde se vio involucrado en una revuelta preparada por Pedro Gual y José María España. Estuvo vinculado en septiembre de ese año en un intento de liberar de la cárcel a varios conspiradores apresados por las autoridades españolas.
A la edad de 21 años, en 1799 fue condenado al exilio en la Florida a trabajar en obras con grilletes y cadena. La sentencia se dio en un fallo del 1 de junio por haber tratado de ‘tirano’ al gobierno español, de haber participado en reuniones secretas que “incitaban a la rebelión” y por “participar en la tentativa de romper las cárceles”, descubierta el 24 de septiembre de 1798 con la “prohibición de volver a estas provincias so pena de ser castigado con mayor severidad y no podrá salir sin expresa licencia de su Majestad”.
Luego de haber residido su hermano Juan de Dios Amador en la ciudad de Barcelona y en el puerto de Cádiz, viaja a la Florida en búsqueda de Martín José y desde el puerto de Baltimore, regresan a Cartagena el 17 de Diciembre de 1800.
Al año siguiente (1801), Martín José regresa al puerto de Cádiz para continuar con sus labores de comercio, contrae matrimonio y deja descendencia allí. Tras una dolorosa quiebra en 1808, a dos años de la muerte de su padre, su hermano Juan de Dios le convoca y al año siguiente (1809), Martín José viaja nuevamente a Cartagena para recibir su parte de la herencia paterna, dejando a su esposa e hijos en Cádiz.
Desde 1810 Martín José formó parte del ejército de Cartagena. En 1812 obtuvo el grado de Capitán y durante el sitio de Morillo, ascendió a Coronel. Fue asignado a las sabanas de Tolú para colaborar con el suministro de la plaza.
La noche del 15 de diciembre de 1815, durante la emigración masiva ante el sitio de la ciudad por el general Morillo, las tres generaciones vivas de familia Amador salieron de la ciudad con lo poco que pudieron salvar en dinero y joyas. Luego de la traición del coronel samario Guerrero, trasbordaron a una embarcación inglesa, donde corsarios ingleses los despojaron de sus pocas pertenencias y los abandonó en Providencia. Luego se hicieron a otra embarcación y algunos huyeron a Jamaica y otros a la playa de Coclé en Panamá mientras se daba el terror de Morillo. Otros fueron encarcelados en el castillo de San Felipe. De los Amador, Martín José fue el único que no zarpó con su familia.
En esos meses luego de los fusilamientos masivos del régimen del terror en la población de Bocachica y en la Plaza de La Merced, Martín José Amador Rodríguez fue capturado por las tropas españolas. El 19 de febrero de 1816 el recién nombrado Consejo de Guerra, “después de una investigación completa, el consejo condena a Manuel del Castillo y Rada, Martín Amador, Pantaleón Germán Ribón, Santiago Stuart, Antonio José de Ayos, José María García de Toledo y Miguel Díaz Granados, al ahorcamiento y confiscación de sus bienes por haber cometido un crimen de alta traición. También se condena a Manuel Anguiano a muerte por armas y a José María Portocarrero a ser colgado al igual que la confiscación de sus bienes.
El 24 de febrero de 1816 se lleva a cabo la sentencia a los nueve mártires en la ciénaga de la Matuna a las afueras de la ciudad, en la bahía de las Ánimas de Cartagena de Indias.
Asesoria de proyectos: Culturales, museológicos y archivísticos.
"Al día con el patrimonio” es una actividad para los docentes y debe realizarse 7 días antes de la visita en los siguientes horarios: Martes y jueves 9:00 am. - 3:00 pm.